lunes, 24 de mayo de 2010

EL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN (DIRCOM)

El DIRCOM es un profesional en comunicaciones que cumple una función fundamental dentro de la organización. Este profesional posee una base de principios que corresponden a una línea o corte, según la naturaleza de la empresa para la que labora, que van a ser definitivas al momento de tomar una decisión.

Así mismo el DIRCOM analiza, comprende y proyecta alternativas o propuestas para afrontar alguna crisis ya sea económica, financiera o de estructura dentro de la organización. De la misma manera vela por el cumplimiento de los objetivos de la empresa y es el nexo participativo y siempre activo entre el entorno interno y externo de la organización.

Por otro lado, mencionaré la función principal del DIRCOM que es COMUNICAR. Justamente por ser el director de comunicaciones dentro de una empresa, su rol principal es comunicar de las necesidades que tuviera la empresa a nivel de directivos y colaboradores. Así también debe saber qué, cómo y cuándo comunicar esta información, además de aprovechar los posibles problemas para transformarlos en oportunidades de cambio.

lunes, 17 de mayo de 2010

LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

La oficina de gestión de la estrategia es un área de la organización que se encarga de la supervisión, viabilidad, análisis, aprobación y ejecución de las estrategias para el futuro cumplimiento de la misión y visiones de la empresa.

La creación de la oficina de gestión se hace con el propósito de generar métodos y formas para todas las áreas y sus respectivas actividades y así alcanzar altos índices de ganancia y beneficios para los colaboradores, clientes y directivos de la organización.

Esta oficina de gestión va a participar de un co-gobierno junto con los directivos y ejecutivos de altos rangos de la empresa para discutir acerca de las necesidades de la organización y su entorno; así como de dar a conocer al 100% de todas las actividades que se desarrollan en la empresa para un mejor alcance de participación dentro de ella.

Por otro lado, esta oficina de gestión tiene como principal objetivo evitar caer en una incongruencia de mando o dirección, ya que lo que busca es trabajar en conjunto y que todas las áreas, fuera de sus objetivos y actividades específicas, sepan y cooperen para el cumplimiento de los objetivos en común. Esto conllevará a una buena y duradera gestión empresarial.

TAREAS BÁSICAS DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA:

- Crear y gestionar el balance de producción.
- Alinear a la organización.
- Revisar la estrategia.
- Desarrollar la estrategia.
- Comunicar la estrategia.
- Gestionar las iniciativas estratégicas.
- Integrar las prioridades estratégicas con otras funciones de apoyo.

EL OCTÓGONO

El octógono es una teoría que trata de explicar cómo está diseñada o elaborada la organización y de qué forma sus aspectos o ambientes se interrelacionan para integrar un todo común y perfecto.

Esta teoría presenta un esquema que posee tres niveles que se aprecian tanto en forma vertical como horizontal y que a su vez se ven afectados de manera externa e interna por algunos principios importantes para el buen desarrollo y productividad de la organización; como son los motivos extrínsecos e intrínsecos, la misión y la visión de la empresa.

De la misma forma, muestra cómo la empresa genera y se interrelaciona con su entorno ya sea interno (a nivel de sus colaboradores e integrantes) o externo (a nivel del público consumidor); para el alcance pleno y satisfactorio de sus principales objetivos. Tómese en cuenta que estos objetivos serán concretos en base a una estrategia totalmente viable que responda a las necesidades del consumidor y los colaboradores de la organización; ya que si ambos entornos están satisfechos, la organización alcanzará un beneficio pleno.



VARIABLES DE LA ORGANIZACIÓN:

Estructura Formal.- Responde al diseño de los cargos de la empresa. La estructura formal es en sí, el organigrama de la empresa que se genera a partir de su creación. Analógicamente la estructura corresponde al esqueleto del cuerpo, ya que es la parte sólida de la organización.

Estrategia.- La estrategia es toda actividad, movimiento o acción que realice la organización, de manera conveniente y juiciosa, en torno o referente a sus trabajadores y consumidores.

Sistemas de dirección.- Los sistemas e dirección confieren al modo o forma en cómo se dirige la organización. El jefe o líder, pieza originaria de la empresa, debe crear necesariamente un modelo de trato, atención, participación, delegación y estructura de la organización para lograr una comunicación eficaz entre todos sus colaboradores, así como complementar satisfactoriamente los objetivos establecidos. Este sistema de dirección es el que se va a encargar de controlar que las operaciones se lleven a cabo, cumpliendo con una óptima estrategia.

Estructura real.- Grafica las cualidades, habilidades y acciones específicas de cada persona dentro de una organización. Determina el rol y verdadero desempeño de cada colaborador, independientemente del cargo que ocupe, dentro de la empresa.

Objeto.- Trata principalmente de la competencia distintiva y de las capacidades específicas que poseen una organización y sus trabajadores. Aquello que la empresa conoce y hace bien. Se define también como el conocimiento de lo que se posee o dispone para conllevar la toma de decisiones.

Estilos de dirección.- Refieren a las formas en cómo se llevan a cabo las operaciones y se hace la toma de decisiones en base a los dotes naturales de cada líder y sobretodo a la influencia que recibe según su objeto o competencia distintiva. Es la forma en cómo se solucionan los problemas o responden a las necesidades de la organización, tomando en cuenta dos procesos fundamentales: el primero es la comunicación, que puede ser ascendente (de empleado a jefe) o descendente (de jefe a subordinado); y por otro lado está la participación que trata no sólo de la delegación de funciones, sino también de la interacción que tenga cada colaborador.

lunes, 10 de mayo de 2010

POLÍTICAS DE EMPRESA

En mi opinión, las políticas de empresa se encuentran directamente en los sistemas de dirección en la organización formal de una empresa. Esto quiere decir, que afectan los modos en cómo una empresa lleva a cabo sus objetivos y metas, cumpliendo así con las necesidades internas (a nivel de sus coolaboradores) y externas (a nivel de sus clientes). Tomemos en cuenta que, según la teoría del octógono, los sistemas de dirección corresponden al modelo tanto de organización como de participación y delegación de los cargos dentro de una empresa. Reponden a la interacción y desenvolvimiento de todos los coolaboradores de una organización.

Por otro lado, digo que las políticas de empresa se traducen como los lineamientos de la misma, que abarcan la dirección y se rigen por la misión y visión de la organización, según el corte empresarial al que pertenezca y que responde a una estrategia para el cumplimiento de sus objetivos y metas.
En síntesis, puedo decir que son los principios básicos para la toma de decisiones con los que se rige una empresa para el logro y eficaz cumplimiento de sus funciones a nivel interno, o sea como empresa tomando en cuenta a todos los coolaboradores; y externo, contando con sus clientes o consumidores.
VARIABLES PARA LA TOMA DE DECISIONES:
Misión: Responde al fin principal de la empresa.
Visión: Corresponde a los objetivos y funciones a alrgo plazo de la empresa.
Estrategias: Se traducen como las vías que hacen posible los objetivos de la empresa.
Gestión: Lineamientos de la empresa.
Planificación: Estructura formal de la emrpesa.

jueves, 6 de mayo de 2010

JEFE, EJECUTIVO Y LÍDER

EL JEFE:

La función del jefe - cualquiera que sea la forma en que se le llame: responsable, directivo, líder - es conseguir que sus colaboradores hagan, y aquí radica una de las mayores dificultades. Para dirigir el jefe debe de aceptar dejar de hacer para hacer que los demás; abandonar una competencia técnica en general precisa por otra que aparece más borrosa o etérea: la de dirigir a personas.

Es una decisión difícil puesto que todo el mundo tiene sus ideas personales sobre como mandar saber dirigir mientras que lo es mucho menos la pericia en la electrónica de los microprocesadores o los patrones de corte de pantalones. Pasa en la dirección de personas como en el fútbol, todo el mundo se siente entrenador nacional y está dispuesto a criticar al titular, pero a los jugadores es más fácil reconocerles el talento.

Siendo estos jefes, que pueden ser técnicos y racionales, comprenden que las capacidades técnicas se pueden medir, y por tanto reconocer, mientras que la calidad del liderazgo resulta más apreciativa y por tanto más criticada. Así que, consciente o inconscientemente, se escudan en lo tangible (su capacidad técnica) cuando su verdadera misión se desarrolla en lo intangible (entrenar a personas para que rindan lo mejor posible).

Por lo que cuando un jefe basa su autoridad en sus capacidades técnicas personales, es porque siente que su liderazgo carece de legitimidad. Al no dominar el arte de entrenador, por lo menos quiere ser el mejor jugador.

Pero en el mismo momento que recurre a su tecnicidad personal para conseguir una ascendencia sobre sus colaboradores, les está dando el mensaje de que ellos no son lo suficientemente competentes en sus funciones y tareas. Está creando dependencia en sus colaboradores lo que conlleva dos consecuencias perversas:

- El éxito pasa a ser del jefe, no de su departamento, lo que priva a los colaboradores del principal motivador en el trabajo: los logros.

- Empobrece las aportaciones del equipo, la creatividad, la iniciativa, porque los colaboradores aprenden que la buena solución, es la del jefe (el famoso "el jefe tiene razón").

El jefe-técnico suele dirigir un grupo poco numeroso, en el que considera a todos como si fuesen otros brazos y manos de su propio cuerpo. Piensa y pide ejecución en los mismos términos que sus propias ideas. El grupo se aparenta a un pequeño comando militar en el que todos obedecen sacrificadamente al sargento. Este tipo de grupo puede conseguir resultados insuperables en misiones puntuales, pero al coste de tensiones afectivas personales (véase el artículo La Supermotivación) y de fuertes limitaciones creativas (las órdenes vienen siempre de arriba). Cuando el número de colaboradores aumenta, las interrelaciones personales producen fenómenos sociales que el jefe-técnico no es capaz de entender ni llevar. Es cuando aparece y se multiplica la ineficacia.





EL EJECUTIVO:

Del latín exsecūtus (“cumplir”, “consumar”), el término ejecutivo se refiere a aquello que no permite que se difiera su ejecución. Por ejemplo: “El intendente dio una orden ejecutiva para que se arreglen todas las escuelas y hospitales de la jurisdicción”, “Un decreto ejecutivo del presidente permitió la liberación de los cuatro detenidos”.

Ejecutivo es, por otra parte, una persona que es integrante de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa.


EL LÍDER:

(Artículo)

¿Quién es el líder?


Mucho se habla hoy sobre el liderazgo y a muchos se les llama líderes. Este interesante artículo diserta sobre quién merece realmente tal apelativo.


En nuestros días se cree que los líderes son aquellas personas superdotadas, aquellas personas con carisma, influyentes, con una gran oratoria, que lo han conseguido todo en la vida, aquellos exitosos, que despiertan admiración en los demás.

Si bien es cierto algunos líderes pueden tener alguna de estas características o todas, ¿significa acaso que el conjunto de esas características definen en realidad quién es un líder y quién no?

También se habla mucho de la existencia de un líder positivo y de un líder negativo y la bibliografía contemporánea confirma esto. ¿Pero acaso es verdad que existe un líder negativo y otro positivo?

La pregunta entonces sería:


¿Quién es el líder?


Remontándonos a las enciclopedias encontramos las siguientes definiciones:


Líder = Guía


Guía = Persona que enseña y dirige a otra.


Guía = Persona que acompaña y enseña a otra el camino.


Dirigir = Enderezar, llevar rectamente una cosa hacia el término.


Aconsejar y mostrar, enseñar o indicar el camino.


Guiar, encaminar, gobernar, regir.


Enseñar = Dar ejemplo


Ejemplo = Se refiere a algo para que se imite, si es bueno, o se evite si es malo.


Gracias a estas definiciones y a la antropología podemos entonces definir que el líder es aquella persona humana que conduce a los demás por el camino del bien y hacia el bien.


Aquel que “conduce” a los demás por el camino del mal, en el fondo no conduce, desvía; no lleva por ningún camino, porque el mal no tiene sentido.


El líder siempre busca el bien de los demás y el de sí mismo, siempre busca conseguir ese bien con medios buenos.


De esta manera rechazamos categóricamente la existencia de un líder positivo y otro negativo, el líder siempre es bueno. Y entonces ¿quién es aquel que influye en los demás y los desvía del camino?; Ése es un manipulador, no un líder.


El líder se realiza a plenitud cuando su dirección parte de un corazón reconciliado consigo mismo y con los demás, de un corazón ardiente que busca dirigir porque en el fondo quiere amar, al punto de dar la vida por los demás.


El liderazgo es en el fondo una vocación de servicio, y para servir mejor hay que empezar por ser dueños de nosotros mismos, para que siendo más nosotros mismos podamos darnos íntegramente a los demás.


Si esto no ocurriera en el fondo ese querer ser líderes sería una inconsciente pretensión de llenar los vacíos de nuestro corazón con el título del líder, para de esta manera sentirnos importantes ante los ojos de los demás porque en el fondo no nos sentimos valiosos e importantes y esto se da porque no sabemos quiénes somos.


Y ese “bien” que se hiciera no tendría sentido porque nacería de una vana pretensión, no de la conciencia de los problemas en el mundo y en las personas. En el fondo nacería del egoísmo bajo la forma de vanidad.


¿De qué sirve ganar el mundo si me pierdo a mí mismo? El liderazgo entonces parte de reconocer quiénes somos, hay que empezar por liderar, conducir y guiar nuestras propias vidas. Quien no es líder de sí mismo no lo es de nadie. El líder tiene que tener claridad en su visión, fortaleza y amor en su conducción.


¿Todos pueden ser líderes?


Hay 2 ideas en constante debate:


- El líder nace.


- El líder se hace.


Sostengo que ambas tienen un fragmento de la verdad.


El líder nace por cuanto no todos estamos hechos para lo mismo en la vida, unos tienen vocación para ser profesores y otros la tendrán para ser administradores, etc.

El líder se hace por cuanto el ejercicio del liderazgo es un ejercicio de la virtud, y toda virtud para conseguirla amerita trabajo, las cosas no caen del cielo, hay que esforzarse por ellas.

Ahora bien sostengo que todos pueden ser líderes, porque todos pueden guiar a los demás en determinado momento de sus vidas.


También habría que decir que no todos van a ser líderes en cada circunstancia y en todo momento, depende de cómo es cada uno. Es más, todos somos seguidores en muchos momentos de nuestras vidas y eso implica también el buscar el camino del bien.


Finalizando sólo quiero pedirles que no se prostituya la palabra líder, porque se la desnaturaliza. Se cree que el borracho de la clase, el fumón y quienes generan desorden son líderes, se cree que quien se acuesta con una y con otra son ejemplos a seguir, se cree que Hitler fue un líder, y tantas mentiras que nos hacemos para no enfrentarnos a la verdad de las cosas y de nosotros mismos. Porque preferimos lo fácil, lo que no cuesta, lo que no demanda sacrificio, lo que tampoco genera sentido, lo efímero, lo que no perdura, buscamos “líderes” de barro que nos motiven a seguir ensuciando nuestra infinita dignidad y de esta manera seguimos ahondando la llorosa mirada que acompaña nuestra sonrisa, poniéndole más cemento a nuestros corazones, seguimos siendo asesinos de nuestro propio hogar: el mundo.


Gonzalo Indacochea Rodrigo
Alumno de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa)

http://www.yaeshora.net/images/bluepoint.gif

Autor: Gonzalo Indacochea







TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

Aun cuando la organización ha sido siempre una importante función administrativa, ciertas tendencias han aumentado la importancia de esta actividad tales como:



1. El Crecimiento.- En cuanto al tamaño de muchas organizaciones.

Debido a factores tales como mercadotecnia y fusiones en masa, muchas firmas han crecido tanto hasta el punto en que sus ventas se cuentan por millones, los gerentes de estas empresas no pueden conocer los detalles de toda la producción, por lo que deben confiar en una buena organización.



2. El rápido crecimiento.- Anivel empresarial. Las organizaciones se han desarrollado otra tendencia, la diversificación de las líneas de productos. Las grandes compañías tienen grandes divisiones dedicadas a la producción de diferentes artículos y servicios, algunos de los cuales sólo están remotamente relacionados unos con otros o no se relacionan. Por lo tanto la integración efectiva de estas actividades descansa en una buena organización.



3. Diversidad.- Refiere a las actividades.

Ha existido la tendencia hacia la especialización, aún cuando los especialistas pueden hacer un trabajo más efectivo que los generalistas, suelen enfrentarse a la falta de entendimiento de las actividades de otros especialistas, esta situación ha conducido hacia la organización profesional.



4. El rápido cambio.- Trata acerca del rápido cambio que se está experimentando en el ambiente comercial (tecnológico, electrónico, etc. ), casi de la noche a la mañana algunos productos resultan obsoletos. Esta situación requiere habilidad para reaccionar rápidamente.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN


LA EMPRESA

La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa los Factores Productivos: capital, trabajo y recursos materiales

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.


Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, segun en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.


Según la actividad o giro:

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

  • Industriales.- La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

    • Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.


    • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
      • De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

      • De producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

  • Comerciales.- Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
    • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
    • Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
    • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

  • Servicio.- Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
    • Transporte
    • Turismo
    • Instituciones financieras
    • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
    • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
    • Educación
    • Finanzas
    • Salubridad


Según la forma jurídica:

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

  • Empresas individuales: Si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad limitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

  • Empresas de sociedad.- Constituídas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comunitaria y la sociedad de responsabilidad limitada. Así como las cooperativas u otras organizaciones de economía social.



Según su dimensión:

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

  • Micro empresa: Si posee 10 o menos trabajadores.
  • Pequeña empresa: Si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
  • Mediana empresa: Si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
  • Gran empresa: Si posee más de 250 trabajadores.
  • Multinacional: Si posee ventas internacionales.


Según su ámbito de acción:

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

  1. Empresas locales
  2. Regionales
  3. Nacionales
  4. Multinacionales
  5. Transnacionales
  6. Mundial


Según la procedencia de capital:

  1. Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)
  2. Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del estado.
  3. Empresa mixta: Si la propiedad es compartida.


Elementos de la empresa

  • Factores activos: Empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.
  • Factores pasivos: Materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos financieros, etc.
  • Organización: Coordinación y orden entre todos los factores y las áreas.




LAS INSTITUCIONES:

Son cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas,

creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.

Pueden pertenecer o ser de tipo:


Público o de gobierno: Son instituciones que dependen del estado en una economía nacional. La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el estado y sus empresas posee o controla. El papel y el volumen de la institución de tipo público dependen en gran medida de lo que en cada momento se considera que constituye el interés público.

Privado: Son las instituciones que forman parte de la economía de un país que no pertenece o no está controlada por el Estado. En el sector privado se incluyen las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, corporaciones, trabajadores autónomos, fundaciones, etc.

Organizaciones no gubernamentales (ONG): Son entidades con una amplia estructura nacional o internacional y con objetivos que pueden cumplirse mediante la influencia sobre los gobiernos y medios de comunicación, pero que no están constituidas como partidos políticos. Las ONGs se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios, etc.